PERÚ - Mashco piro no contactados avistados peligrosamente cerca de actividad maderera

26 agosto 2025

Un puente ilegal construido por Maderera Canales Tahuamanu (MCT), fotografiado el 18 de agosto de 2025 en territorio Mashco Piro para llevar excavadoras más adentro en la selva.

Una comunidad indígena yine de la Amazonía peruana ha alertado sobre la presencia reciente en su aldea de mashco piro no contactados, que viven en las cercanías pero rara vez salen de la selva. Esta denuncia coincide con la reanudación de operaciones madereras en la zona.

“Es muy preocupante, corren peligro. Desde la comunidad podemos oír los motores. Los aislados también los están escuchando. La maquinaria pesada está de nuevo abriendo caminos y cruzando nuestro río más arriba de nuestra comunidad, eso es más hacia el interior de su territorio. Algo malo puede pasar de nuevo”, advirtió Enrique Añez, presidente de la comunidad yine emparentada de forma lejana con el Pueblo Mashco Piro.

© Survival
Las imágenes difundidas por Survival International en 2024 mostraban a decenas de personas mashco piro peligrosamente cerca de las concesiones madereras.
 

Las invasiones de territorios de pueblos indígenas no contactados suelen desencadenar epidemias mortales de enfermedades frente a las que no tienen inmunidad. La tala está destruyendo el bosque del territorio de los mashco piro y ha provocado enfrentamientos violentos a medida que avanza. En 2024, cuatro madereros murieron en varios encuentros letales con los mashco piro. No hay información disponible sobre cuántos mashco piro resultaron heridos o asesinados.

A raíz de estas tragedias, y ante la presión de organizaciones indígenas y de Survival International, el Consejo de Administración Forestal (FSC) suspendió la certificación de sostenibilidad de la empresa más problemática que opera en la tierra de los mashco piro: la Maderera Canales Tahuamanu (MCT). Esta suspensión está vigente hasta noviembre. Sin embargo, las actividades madereras se han reanudado y MCT ha construido recientemente un puente sobre el río Tahuamanu para facilitar el paso de maquinaria pesada y camiones que transportan madera.

© Google
Imagen satelital del campamento maderero en la Amazonía peruana donde se cree que tuvo lugar uno de los encuentros mortales.

Una parte del territorio de los mashco piro está protegido desde 2002, cuando se creó la Reserva Territorial Madre de Dios para salvaguardar la selva de los pueblos no contactados Mashco Piro, Yora y Amahuaca. Pero el Gobierno peruano dejó fuera una parte importante del territorio, que fue adjudicado como concesiones madereras a varias empresas, entre ellas MCT. Después de la fuerte presión ejercida por las organizaciones indígenas locales, en 2016 las autoridades votaron y acordaron ampliar la reserva, algo que aún no se ha implementado.

Una evaluación externa encargada por el FSC concluyó que la suspensión podría levantarse si MCT establece y supervisa sus propias “áreas de conservación” dentro de la concesión.

“Esta es la selva ancestral de los mashco piro, es su hogar. La sugerencia de que empresas madereras puedan seguir operando con la aprobación del FSC, siempre que prometan establecer limitadas ‘áreas de conservación’, es un atentado contra los derechos de los pueblos indígenas y una ingenuidad peligrosa”, afirmó hoy Caroline Pearce, directora de Survival International.

En la misma línea, el líder yine, Añez, señaló: “En esa madera que sacan dice 'bosque certificado', pero deberían decir 'pueblo sacrificado'".

Caroline Pearce ha insistido en que “no puede existir un ‘sistema de honor efectivo' en una empresa que ha demostrado estar más que dispuesta a arriesgar la vida tanto de personas indígenas no contactadas como de sus propios trabajadores”. Además enfatizó que “el Gobierno peruano debe demarcar y proteger la totalidad del territorio de los mashco piro y cancelar todas las concesiones madereras que se superponen. La tierra indígena debe estar en manos indígenas, no en las del lucro empresarial”.

 

Actualización: la Corte Suprema de Perú levanta la censura contra FENAMAD

En julio de 2025, la Corte Suprema de Perú levantó una orden de silencio contra la organización indígena local FENAMAD, que estaba en vigor desde el año 2021. El tribunal dictaminó que las restricciones violaban los derechos de la organización al debido proceso y a la libertad de expresión.

En 2020, la empresa maderera MCT había demandado a FENAMAD y a su entonces presidente, Julio Cusurichi Palacios, después de que denunciaran públicamente la tala en el territorio del pueblo indígena no contactado mashco piro. Un tribunal regional impuso una orden de silencio para acallar a FENAMAD e impedía así que la organización defendiera el derecho del Pueblo Mashco Piro a vivir en su tierra.

FENAMAD celebró el fallo y declaró que “la protección y vida de nuestros hermanos en situación de aislamiento es importante y es parte de nuestra lucha”.

Información adicional: 

1- El pueblo Yine, que vive junto al territorio Mashco Piro en Perú, está lejanamente emparentado con los mashco piro.

2- Una evaluación externa encargada por FSC y realizada por Assurance Services International concluyó que, si FSC considera levantar la actual suspensión de MCT, MCT deberá "establecer 'áreas de conservación' o 'reservas forestales' u otras designaciones sobre toda el área de su concesión que se encuentre dentro de la expansión de la Reserva Territorial Madre de Dios, y deberá comprometerse a no realizar ninguna actividad de manejo forestal (es decir, ni cosecha de madera ni extracción de productos forestales no maderables ni construcción de caminos, puentes u otra infraestructura) dentro de esta área".

 

Mashco Piro
Pueblo indígena

Compartir